Análisis del Barómetro de las Américas: Reflexiones sobre la Realidad Dominicana

Nacional I RD

Ayer, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), se presentó el resultado de la encuesta "Barómetro de las Américas", llevada a cabo cada dos años por el Laboratorio de Investigación de Opinión Pública de América Latina (LAPOP). Esta investigación, destinada a evaluar los "comportamientos y valores democráticos", abarca a 34 países en su edición actual, contrastando con los 11 países incluidos en su inicio en 2004.

Es importante destacar que LAPOP cuenta con el respaldo de la Universidad de Vanderbilt, una institución reconocida por su dedicación a la investigación y ubicada en el puesto #18 a nivel nacional en los Estados Unidos. Además, el equipo de investigadores de la universidad, que incluye incluso a postdoctorados, colabora estrechamente con instituciones académicas y expertos de toda la región. En resumen, se trata de un estudio de alto rigor académico.

A continuación, se presentan algunos de los hallazgos más significativos de la encuesta para la República Dominicana:

  • Economía: Por primera vez desde 2014, la inseguridad no encabeza la lista de preocupaciones ciudadanas. El 50% de los encuestados identificó los problemas económicos como su principal preocupación, abarcando temas como la inflación, el desempleo y la percepción de un crecimiento económico que no se traduce en una mejora en la calidad de vida.
  • Inseguridad y delincuencia: La inseguridad sigue siendo una preocupación importante, con el 21% de los encuestados señalándola como el principal problema del país. Además, la tasa de victimización por delitos alcanzó el 24%, superando el promedio de América Latina y acercándose más a las cifras más altas, como la de Ecuador (36%) en comparación con la de El Salvador (10%).
  • Violencia de género y violencia doméstica: Los datos revelan una preocupante tolerancia hacia la violencia contra las mujeres. Un alarmante 33% de los dominicanos indicaron que "no aprobarían, pero entenderían" la violencia contra una mujer infiel, mientras que otro 26% justificaría la violencia si la mujer descuida las labores del hogar. Estas cifras han experimentado un preocupante aumento desde 2014. Además, el 41% de la población considera que los hombres son "mejores políticos" que las mujeres, situando al país en la posición más alta en esta percepción entre todos los países encuestados.
  • Corrupción: A pesar de los esfuerzos por combatirla, la percepción de corrupción ha aumentado en los últimos años. Un 62% de los encuestados cree que la mitad o todos los políticos dominicanos son corruptos, mientras que el 24% justifica el uso de sobornos, colocando al país entre los más altos en este indicador.
  • Discriminación racial o por origen: Aunque los datos muestran una baja autopercepción de discriminación racial (18%), existe una notable oposición hacia los haitianos. El 64% se opone a otorgar permisos de trabajo a los haitianos indocumentados, y el 63% se opone a otorgar la nacionalidad dominicana a los hijos de inmigrantes haitianos, independientemente de su estatus migratorio.
Estos resultados reflejan una serie de desafíos sociales y políticos que requieren atención urgente en la República Dominicana.


Artículo Anterior Artículo Siguiente