
El presidente de la Asociacion de Empresas de Energia Renovable y Eficiencia Energetica, ASEEFEER, Carlos Janariz, rechazó el estudio de “Paneles Solares en los Sistemas Eléctricos: Estudio sobre la Generación Distribuida y su Impacto en las Finanzas Públicas”, elaborado por la firma Ecomod Business Consulting.
Janariz, a través de un artículo, calificó el estudio de sesgado, que intenta crear una percepción en contra del incentivo fiscal a las energías renovables en la República Dominicana.
“El lector que no está en el sector eléctrico se queda con el titular, una lástima. Para quienes están en el sector y tienen conocimientos al respecto, saben que este titular está diseñado para destruir la evolución que ha tenido y sigue teniendo la energía solar de autoconsumo en la República Dominicana, porque “alguien” está perdiendo negocios debido al ahorro de la población”, dijo Janariz.
Señaló que cuando se habla de la energía solar de autoconsumo, hay que tener cuidado de no desacreditarla alegremente con datos a medias, ya que en un país como la República Dominicana, que no produce ningún combustible, se debería alabar al sol, cuidarlo y celebrarlo, ya que aporta energía los 365 días del año, algo que otros países del mundo desearían.
Desde la entrada en vigor de la Ley 57-07, el país ha diversificado su matriz de generación, pasando de un 65% de derivados de petróleo, un 25% de gas natural y un 10% de hidroeléctrica antes de la ley, a un 44.5% de derivados de petróleo, un 30.95% de gas natural, un 12.7% de hidroeléctrica, un 7.5% de eólica, un 3.8% de solar y un 0.6% de biomasa para 2022.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un incentivo fiscal busca promover un cambio en el comportamiento de los agentes económicos, y eso es precisamente lo que ha logrado la Ley mencionada, ya que los incentivos otorgados buscan abaratar los costos de autogeneración para hacerla más accesible.